APARICIÓN DE LA VIRGEN: Dice la leyenda (Fray Alonso de Espinoza) que iban dos pastores guanches a encerrar su ganado a las cuevas, de pronto notaron que el ganado se puso inquieto y no quería entrar a la cueva; miraron hacia la desembocadura del Barranco de Chimisay y vieron sobre una peña, casi a la orilla del mar, la santa imagen la cual creyeron estar animada. Como estaba prohibido a los hombres hablar o acercarse a las mujeres en despoblado, le hicieron señas para que se retirase a fin de que pasase el ganado. Pero al querer ejecutar la acción, el brazo se le quedó yerto y sin movimiento. El otro pastor quiso herirla con su cuchillo, pero en lugar de herirla, quedó herido el mismo.;asustados, huyeron los dos pastores a Chinguaro, a la cueva-palacio del Mencey Acaymo para referirle lo acontecido;el mencey decidió que fuesen los mismos dos pastores ya heridos quienes la recogieran para llevarla al palacio; ellos, al contacto con la imagen, quedaron sanados; el mencey comprendió que aquella mujer con el niño en brazos era una cosa sobrenatural; el mismo rey entonces quiso llevarla en sus brazos, pero después de un trecho, por el peso, necesitó pedir socorro. Es así que en el lugar de la aparición hay hoy día una cruz y en el lugar donde el mencey pidió socorro, un santuario a Ntra. Señora del Socorro. La llevaron a una cueva (en la actualidad es una capilla), cerca del palacio del Rey.
Descripción de la imagen: (Es una descripción de la talla original, realizada por el Fray Alonso de Espinosa y por el Fray Juan Abreu Galindo)
La imagen es de más o menos 5 palmos de altura (aproximadamente 1 metro), contando con la peana en que apoyaba los pies. Su posición era de pie, con la cabeza recta y mirando al frente, teniendo en el brazo derecho al Niño Dios, desnudo, las piernecitas dobladas y los brazos también. Aprisionaba por las alas un dorado p
Esta es una página dedicada al pueblo de Mesa Bolivar, Pueblito encantador del estado Mérida, escenario natural, especial para el disfrute de la vida.
Mesa Bolivar está ubicado frente a la sierra nevada, frente al lago de Maracaibo y practicamente en las riveras del río Chama, entre el verdor de las montañas, y enmarcado en un clima de bosque nublado.
Contando con mágicos escenarios, atractivos naturales, donde renacen los sueños,como la Laguna de Salinas,las aguas sulfurosas de San Luis,el páramo del Paramito, la Loma del Calvario.Hacen de Mesa Bolivar, un pueblito privilegiado para el descanzo, meditacion y el turismo.
Sus montañas custodiadas por techos de barros y tejas, enmohecidas por el tiempo, que se funden con la naturaleza indomita.
Cada esquina de su pueblo constituye un espacio reflexivo que invita a recordar tiempos idos. Cubierto de neblina que abraza sus casas y sus calles, sembradas de cuentos y leyendas, espacios de momentos intrusos a lo largo del devenir historico que le dió su origen a nuestro pueblo. Que perdura su nombre como testimoniio del paso por estos lares de nuestro Libertador Simón Bolivar.
Caracteristico, la calidéz de su gente amable, atenta y respetuosa, amantes de ese pasado, que cada día lo llevan al presente y lo pasan de generación en generación.
02 de Febrero 2009
Sus fiestas patronales se celebran el 02 de Febrero, en honor a la virgen de la Candelaria. En el marco de esta festividad religiosa, se realiza la danza de los vasallos de la Candelaria. Grupo danzantes quienes han realizado presentaciones en diferentes lugares del estado y el país.
Una danza netamente de caracter agraria, donde se puede observar como toda la coreografía guarda relación con producción y fertilidad del suelo,. Actividad que amalgama una serie de expresiones , ricas en cultura, de altos sentimientos humano y apegos a la producción y al trabajo
El Apagón
http://recursos.fotocajon.com/fotos/registered/4/14935/200x170_79453.jpg
Al inicio de las actividades religiosas , se realiza un apagón, durante el cual todo los vecinos enciende velas, en las aceras, ventanales, calles y frentes de casas, haciendo con ellas hermosa figuras ornamentales. Una gran algarabía invade a propios y extraños al observar la quema de un gran número de fuegos artificiales, espectaculo alrededor del pueblo, haciendo de esa noche algo impresionante.
Las inmensas centenas de candela gritan a la montaña y al cielo la intensidad del fervor del pueblo, quienes reafirman su sentir religioso y su fé en un futuro de amor y confraternidad
Primeros Pobladores
Moreno (1986), por investigaciones hechas a historiadores y cronistas merideños, concluye que para la llegada de los españoles las comunidades indígenas merideñas, subdivididas en lo que éstos llamaron ‘parcialidades’, estaban ubicadas a lo largo y ancho de lo que hoy en día es la superficie del estado:
a) En el valle del río Mucujún: los Mucus– Chama, los Mucujunes, los Mocanarreyes y los Mocaketaés;
b) En Mérida: los Tatuéis (o Tateyes);
c) En el valle de La Pedregosa: Los Curos;
d) En Ejido: los Guakes y los Guaimaros;
e) En la quebrada Las González: los Yucos;
f) En Caparú–Lagunillas: los Kinaróes (Jamuenes, Orcasés, Kases y Chiriguares);
g)En el bajo Chama: Los Estanques y los Caribes (de los Guaruríes);
h) En el valle del Mocotíes: los Mocotíes y los Bailadores;
i) En Tovar: los Guarakes;
j) En el Morro – Los Nevados: los Mirripús, los Mucumbíes y los Mocabayes;
k) En Acequias: los Miguríes, los Tiquiñoes, los Mucuñoes, los Camucayes y los Mococopos;
l) En Aricagua: los Aricaguas, los Mucutibiríes, los Mucuchaches, los Jirajaras, los Pemones y los Tucapíes;
m) En Mucuchíes: los Pagueyes, los Curbatíes, los Mucurubáes, los Cacutes y los Tabayes;
n) En la Culata: Los Torondoyes, los Tucanís y los Capaces;
ñ) En Santo Domingo: los Mucubajíes y los Aracayes.
La población aborigen, para el estableciento de sus poblamientos, seleccionaba aquellos lugares con presencia de agua, con suelos fértiles que permitieran el desarrollo de actividades agrícolas y con factibilidad de comunicación a lo largo de las faldas montañosas, vecinas a los cuerpos de agua.
Los mocotíes, establecidos en territorio de lo que hoy conocemos como La Victoria, junto con los Estanques y los Caribes desarrollaron actividades agrícolas en las tierras planas y semi-planas colindantes con el caudaloso río Guadiana (el Chama) por ser estas tierras muy aptas para el cultivo.
Todo esto nos hace suponer, porque no existe nada documentado, que
LOS PRIMEROS POBLADORES DEL TERRITORIO DE LO QUE FUE EL MUNICIPIO MESA BOLÍVAR (DEPENDIENTE DEL DISTRITO TOVAR) FUERON: a) LOS ESTANQUES, LOS CARIBES Y LOS MOCOTÍES, en el espacio de lo que hoy conocemos como San Buenaventura (las tribus ribereñas del Guadiana); b) LOS ONIAS, LOS GUARURÍES Y LOS GIROS, en el pié de monte andino y c) LOS MOTILONES, LOS GUAJIROS Y LOS CARIBES, en el Sur del Lago. Su produccón agrícola era el maíz, el cacao y la caña de azúcar.
Fundación
Fundación de Pueblos en Mérida
La fundación de los pueblos del Estado Mérida podemos decir que se inicia con la expedición del Ayuntamiento de Pamplona, iniciada en junio de 1558, que integraron funcionarios municipales y ciudadanos, comandada por el Alcalde Juan Rodríguez Suárez quien para el 29 de septiembre, de ese mismo año, despuès de cruzar las caudalosas aguas del río Guadiana (el Chama), hace la primera fundación de Mérida, en el Valle de San Miguel en predios de lo que es hoy el Municipio Sucre, específicamente en la zona de San Juan de Lagunillas.
Se calcula que la expedición arribó a los predios de “los bailadores” y “mocotíes” entre el veinte y el veinticinco de septiembre; en este momento, los indígenas conocen al hombre español, al caballo y al poder destructor de sus armas; se inicia, en la región occidental, un etnocidio traumático, masacre total, invasión de sus propiedades, crueles torturas, expropiación de bienes y joyas con la fuerza de las armas, apropiación de las tierras cultivadas y cultivables en los territorios planos y semi planos, hurto de sus tesoros naturales (las minas), asesinatos de sus caciques con premeditación y alevosía y esclavitud de indígenas para ponerlos a trabajar en la agricultura; muy pocos, lograron internarse hacia las zonas montañosas de dificil acceso para el hombre blanco.